El director de la escuela de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Richard Medina dijo que de mantenerse los aranceles se aumentarán los precios para los consumidores de Estados Unidos, y puede hacer que las empresas que producen especialmente en los países sureste asiáticos se tengan que mover a otras naciones para lograr una carga arancelarias menor.
Explicó que hay que esperar para ver si van a ser implementados los aranceles y dónde los va a implementar, debido a que Trump anuncia algunas medidas y luego las reviertes.
«Yo no estoy muy seguro de que se implemente de manera amplia todavía, hay que esperar para ver cuándo es. Es el día 5 como lo hacen», dijo Richard Medina en una llamada en El Sol de la Mañana que se transmite por Zol 106.5 FM.
Explicó que de mantenerse el esquema planteado este miércoles por Donald Trump, México es el único ganador, debido a que a ese país junto a Canadá no se le colocó el impuesto arancelario en esa ronda. Sin embargo asintió que aunque no ha sido colocado, para los mexicanos aun no desaparece la incertidumbre por la amenaza que existe.
Explicó que luego de la segunda Guerra Mundial, el sistema de comercio se basó en una regla clara que era la de reducción de aranceles y una promoción del libre comercio. Así mismo añadió que posterior a la guerra, Estados Unidos quedó como el único país industrializado con la ventaja de no ser atacado íntegramente, por lo que el país norteamericano tenía la capacidad de vender y producir competitivamente todos sus bienes.
Dijo que eso fue cambiando con el tiempo, lo que hizo que medren los empleos industriales en Estados Unidos, aunque explicó que es algo natural que pasa en otros países, que la producción industrial se mueve hacia donde la mano de obra es más barata.
El también dirigente del Partido de la Liberación Dominicana dijo que para mitigar los embates de la posible implementación de los aranceles en el país hay que tratar de abaratar las exportaciones para que se fomenten más y que sean competitivas.
Además recomendó buscar un entendimiento para tratar de desmontar la medida.
Dijo que los sectores más afectados serían el tabaco, zona franca y el ron, aunque destacó que todos los productos que se exportan se afectarían.