x
Síguenos
Denuncias aquí (809) 762-5555

Psiquiatra especializado en neurodesarrollo alerta sobre el autismo como una pandemia

El psiquiatra Christian Plebst señaló que el autismo puede ser visto como una pandemia, debido al aumento de diagnósticos en 30 años, y enfatizó el impacto de factores biológicos, sociales y ambientales en su desarrollo.

Luis Merán
Luis Merán
29 marzo, 2025 - 9:21 PM
3 minutos de lectura
Autismo
"Día Mundial Concienciación Autismo"
Escuchar el artículo
Detener el artículo

Infobae_ En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el próximo 2 de abril, el médico psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst destacó que el autismo puede considerarse una pandemia, dado el aumento significativo de diagnósticos en los últimos 30 años, lo que refleja un fenómeno social y biológico más profundo que la simple mejora en las herramientas de detección.

“Hoy, uno de cada 36 niños es diagnosticado con autismo, una cifra que va mucho más allá de una mayor conciencia o mejores diagnósticos. Algo está ocurriendo”, explicó Plebst en entrevista con Infobae.

El especialista enfatizó que el autismo no debe ser visto solo desde un enfoque biológico, sino como un síndrome conductual con múltiples causas, incluidas las biológicas, genéticas, congénitas, ambientales y sociales. Para él, los niños diagnosticados no están "fallados", sino que muestran dificultades en integrar y procesar las experiencias sensoriales y los aprendizajes.

Plebst también subrayó el impacto negativo de las pantallas en el desarrollo infantil, advirtiendo que el uso temprano de dispositivos electrónicos limita la experiencia corporal necesaria para el aprendizaje, un factor que contribuye al aumento de trastornos como el autismo.

Además, el psiquiatra criticó los modelos de diagnóstico y tratamiento automáticos, sugiriendo que cada niño con autismo tiene una forma única de aprender y debe ser acompañado de acuerdo a sus necesidades individuales. Afirmó que el entorno debe adaptarse al niño, no al revés.

El experto también destacó la importancia de la comunidad y el acompañamiento respetuoso en el tratamiento del autismo, señalando que la inclusión educativa no es solo una opción, sino una necesidad. La crianza colectiva y el apoyo social son esenciales para el desarrollo y aprendizaje de los niños.

Plebst concluyó con un mensaje para la sociedad: el autismo debe ser visto como un fenómeno social que requiere una respuesta colectiva y no solo médica. El objetivo debe ser reducir las etiquetas y ofrecer un acompañamiento más comprensivo y personalizado.

Más vistas