x
Síguenos
Denuncias aquí (809) 762-5555

Prevención y detección temprana: claves en la lucha contra el cáncer de cuello uterino

A pesar de ser una enfermedad prevenible, sigue siendo un problema de salud pública en muchas partes del mundo. Según datos recientes, el 95% de las muertes por este cáncer ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso a programas de detección y vacunación es limitado. Globalmente, el cáncer de cuello uterino es el cuarto más frecuente entre las mujeres.

Joseiri Novas
Joseiri Novas
26 marzo, 2025 - 8:03 AM
4 minutos de lectura
Imagen ilustrativa
Vacunación
Escuchar el artículo
Detener el artículo

El cáncer de cuello uterino es uno de los pocos tipos de cáncer en los que la vacunación ha supuesto un avance crucial, marcando un antes y un después en su prevención. Por ello, cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de la detección temprana y la vacunación para reducir su incidencia y salvar vidas.

A pesar de ser una enfermedad prevenible, sigue siendo un problema de salud pública en muchas partes del mundo. Según datos recientes, el 95% de las muertes por este cáncer ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso a programas de detección y vacunación es limitado. Globalmente, el cáncer de cuello uterino es el cuarto más frecuente entre las mujeres. En España, en 2024 se registraron más de 2.000 nuevos casos, con una incidencia de 9.1 por cada 100.000 mujeres. Sin embargo, gracias a las estrategias de prevención, la tasa ajustada por edad en el país es de 4.5 casos por cada 100.000 habitantes, por debajo del promedio europeo.

Factores de riesgo y prevalencia

Según informes médicos, la principal causa del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite a través del contacto sexual. "El riesgo aumenta con el número de parejas sexuales, pero incluso una persona con una única pareja puede desarrollar la enfermedad". Aunque la mayoría de las infecciones por VPH son transitorias y el organismo logra eliminarlas, aquellas que persisten pueden provocar alteraciones en las células que, con el tiempo, pueden derivar en lesiones premalignas y, eventualmente, en cáncer.

En el ámbito global, esta neoplasia es altamente prevalente, mientras que en España la incidencia es menor debido a los programas de cribado, como las citologías y las pruebas de detección del VPH, que permiten identificar lesiones antes de que evolucionen a cáncer.

Prevención: la mejor estrategia

Afortunadamente, el cáncer de cuello uterino es prevenible mediante dos estrategias fundamentales. La primera es la vacunación contra el VPH, recomendada tanto para niñas como para niños a partir de los 12 años, lo que reduce significativamente la transmisión de los tipos más agresivos del virus. La segunda es la detección temprana a través de citologías y pruebas de VPH, que permiten identificar y tratar lesiones precancerosas a tiempo.

"La clave está en que las mujeres acudan a sus controles periódicos. Con un adecuado seguimiento, podemos detectar cualquier anomalía a tiempo y actuar antes de que se desarrolle la enfermedad", enfatiza la especialista.

En este Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la invitación es clara: informarse, vacunarse y realizarse los controles necesarios. La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para erradicar esta enfermedad.

Más vistas