Santo Domingo, República Dominicana. – El miembro del comité político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y coordinador general del sector externo del proyecto "Abel Martínez Presidente 2024", Johhny Pujols, afirmó que el deterioro de los servicios públicos en diversas instituciones gubernamentales es motivo suficiente para que su organización política realice las marchas que han tenido lugar en las últimas semanas.
Durante una entrevista en el programa radial "Sol de los Sábados", del grupo RCC Media, el dirigente político respaldó su afirmación mencionando las deficiencias en el funcionamiento del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, los escándalos relacionados con la falta de libretas de pasaportes y las denuncias en torno al sistema educativo, incluyendo la deficiente alimentación de los alumnos en las escuelas.
Sostuvo que a estos problemas se suman la inseguridad ciudadana y el alto costo de la vida, razón por la cual Pujols considera que el PLD debe asumir estas causas ciudadanas e invitar a la manifestación en las calles del Gran Santo Domingo, el Distrito Nacional y otras provincias del país.
En ese sentido, destacó que la "Marcha por la esperanza", encabezada por Abel Martínez y Danilo Medina el sábado 8 de julio, tuvo un carácter reivindicativo y social. Además, señaló que la actividad coincide con la apertura de la precampaña electoral de cara a las elecciones de 2024 por parte de la Junta Central Electoral.
Pujols considera que la marcha es una gran oportunidad para que todos los precandidatos se muestren ante el pueblo dominicano que se dio cita en el evento.
Al preguntársele si este tipo de manifestaciones entrarían en conflicto con la Ley de Partidos y Organizaciones Políticas, Pujols afirmó que el derecho a manifestarse está garantizado por la Constitución y que la interpretación y administración de la ley corresponde a la Junta Central Electoral.
El dirigente político señaló que otras organizaciones políticas han llevado a cabo actividades similares sin recibir ninguna objeción por parte de la JCE, por lo que tomaron esos precedentes como referencia.
"Si se considera que eso viola la ley, la junta no lo ha dicho, pero entonces todas las organizaciones políticas lo habrían hecho", agregó Pujols.