x
Síguenos
Denuncias aquí (809) 762-5555

OEA elogia jornada electoral en Ecuador y llama a esperar resultados con calma y transparencia

Muñoz elogió el trabajo de la seguridad y señaló que la prohibición de celulares busca evitar coacción. También mencionó incidentes aislados que serán documentados en el informe preliminar.

Lisbeth Báez
Lisbeth Báez
13 abril, 2025 - 7:17 PM
4 minutos de lectura
Fuente externa
Elecciones Ecuador
Escuchar el artículo
Detener el artículo

El jefe de la misión de observación electoral de la OEA en Ecuador, Heraldo Muñoz, resaltó este domingo la “normalidad” y “tranquilidad” con la que transcurrieron las primeras horas de la segunda vuelta presidencial en Ecuador, al tiempo que llamó a la transparencia y la responsabilidad para contrarrestar rumores de fraude.

Durante un recorrido por el Colegio San Gabriel en Quito, uno de los centros de votación más grandes del país, Muñoz indicó que, aunque se registraron incidentes aislados, estos serán documentados en el informe preliminar. “Lo importante es que la gente ejerza su derecho al voto; eso, junto con la transparencia y la observación, derrota cualquier intento de fraude”, señaló.

En referencia a las denuncias infundadas de fraude realizadas en la primera vuelta, el diplomático chileno pidió esperar los resultados oficiales con paciencia y no dejarse llevar por encuestas a boca de urna. “En un proceso tan crucial para el futuro del país, todos los sectores deben actuar con responsabilidad”, sostuvo.

Sobre el despliegue de seguridad, Muñoz elogió el trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. También recordó que el control del uso de celulares durante el voto, prohibido por primera vez en este proceso electoral, recae sobre los funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) y las autoridades de las mesas.

La medida de prohibir los celulares fue tomada a petición del presidente y candidato Daniel Noboa, quien argumentó que estos dispositivos podrían usarse para documentar el voto bajo coacción. Noboa ya había denunciado, sin pruebas, que bandas criminales habían presionado votantes en la primera vuelta para favorecer a su rival, Luisa González.

En cuanto a la participación política, Muñoz también se refirió a la situación de Noboa, quien no solicitó licencia formal para dedicarse al proselitismo como exige la ley, alegando que su mandato actual es una continuación del período de Guillermo Lasso. El jefe de misión indicó que incluirán su posición al respecto en el informe final.

En paralelo, Muñoz señaló que en algunas provincias se reportaron dificultades para el ingreso de delegados de los candidatos a los recintos electorales, aunque la situación fue subsanada. El observador insistió en la necesidad de mantener la transparencia, especialmente en las zonas bajo estado de excepción decretado por Noboa, que incluye nueve jurisdicciones del país.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están habilitados para votar y decidir entre la continuidad de Noboa para el período 2025-2029 o el regreso del correísmo con Luisa González, quien podría convertirse en la primera mujer en ganar la presidencia de Ecuador.

Más vistas