Considera que cuando las parturientas haitianas lleguen a un hospital por humanidad hay que atenderlas
El exdirector del Servicio General de Salud, el doctor Nelson Rodríguez Monegro dijo este lunes que el tema de la migración haitiana no se va regular en los hospitales, debido a que cuando las parturientas lleguen a los hospitales, por humanismo se deben atender.
Aunque reconoció que actualmente se registran los nacimientos de las parturientas haitianas. «En el famoso Libro Rosado ahí se anotan a los nacimientos de extranjeros, incluyendo los nacionales haitianos la mayoría».
Explicó que no ve tan factible el tema de los pagos de las tarifas por partes de las pacientes debido a que si las mismas no cuentan con dinero para pagar, las tendrá que financiar el Estado y explicó que luego que el paciente se encuentre en el centro no se le pude negar el servicio sanitario.
«Sino tiene dinero no le va a negar por falta de dinero la atención», dijo en El Sol de la Mañana el también el exviceministro de Salud Pública.
Sin embargo valoró como positiva la medida que busca enviar de vuelta a su país a las mujeres luego de ser atendidas.
«Sí es posible que se tenga una regulación que una vez que se da la atención pues esa persona en la condiciones adecuadas pueda transportarse de nuevo a la frontera, a su país». Subrayó.
En ese sentido dijo que si en el país se están realizando al menos 35 a 37 mil partos a haitianas durante el año, por lo que vislumbra que habría que apropiar una gran cantidad de recursos para ese proceso.
«No creo que eso aporte mucho», dijo Nelson Rodríguez, reconociendo que por la conducción a su país podría tener una ventaja.
El exviceministro de Salud Pública consideró que respecto al sistema de salud pública todo ha tenido una regresión. «Si nosotros nos vamos a lo que corresponde al Ministerio de Salud Pública… en lo que respecta a la salud colectiva nosotros hemos tenido un retroceso.
Explicó que hoy en día no se sabe cuál es la cobertura de vacunación. «Es decir enfermedades que nosotros las eliminamos, pues nosotros hoy no sabemos cuál es la cobertura», dijo, agregando que hay que intensificar la vacunación masiva de esas vacunas que usualmente tenía el sistema de salud que eran exitosas y puso como ejemplo la difteria, que aunque según explicó no se encontraba erradicada, solo se presentaban uno o dos casos, debido a que la mayoría de los niños estaban vacunados con ella.
«Nosotros eliminamos lo que fue el tétano neonatal. Hace año que nosotros no teníamos rabia humana, y se ha tenido últimamente casos de rabia humana», dijo explicando que no ha habido un control efectivo de la vacunación y en el mecanismo del protocolo que hay que seguir en casos de mordeduras.