El ministro de Salud, Víctor Atallah, respaldó la incorporación de medicamentos genéricos y biosimilares certificados como una estrategia para disminuir el costo de tratamientos, especialmente en enfermedades de alto costo y complejidad.
Aunque el programa de Medicamentos de Alto Costo es uno de los más avanzados en la región en inversión y distribución, Atallah advirtió que el presupuesto sigue siendo insuficiente para cubrir a todos los pacientes y garantizar ciertos tratamientos.
“Nunca será suficiente porque los tratamientos son extremadamente costosos. Es fundamental introducir genéricos y biosimilares avalados, lo que permitiría atender a más pacientes a un menor costo. Es necesario que las sociedades médicas y de pacientes entiendan la efectividad de estos medicamentos y la importancia de incluir a más personas”, afirmó.
El ministro explicó que se está trabajando en la inclusión de estos fármacos con el respaldo de organismos reguladores internacionales para reducir la lista de espera de la Dirección de Alto Costo. También mencionó que el tema se discute con distintos sectores para evaluar su efectividad.
Aseguró que el Comité de Alto Costo, integrado por expertos de diversas áreas, garantiza que la incorporación de nuevos tratamientos sea justa y eficiente, asegurando a médicos y pacientes que los genéricos ofrecen resultados positivos.
Además, Atallah indicó que al asumir su cargo identificó fallas en digitalización, gestión y control de inventario dentro del Ministerio de Salud, áreas en las que ya se han tomado medidas para optimizar recursos y mejorar la administración del presupuesto.
Durante una entrevista en el programa Revista 110, conducido por Julio Hazim, subrayó la importancia de fortalecer la Atención Primaria para prevenir enfermedades y promover la salud.
Asimismo, informó que se trabaja en la creación de un registro nacional de enfermedades crónicas como cáncer, diabetes e hipertensión, con el objetivo de mejorar la distribución de recursos.
“Las prioridades más importantes en estos momentos son las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, obesidad, que representan el 60 por ciento de las afecciones en el país”, señaló.
En esa línea, destacó la estrategia HEARTS, enfocada en mejorar la salud cardiovascular y otras enfermedades crónicas, iniciativa por la que el país fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS).
Por último, enfatizó la importancia de atender la salud mental con mayor responsabilidad desde los Centros de Atención Primaria.