x
Síguenos
Denuncias aquí (809) 762-5555

Más de 200,000 haitianos en riesgo de deportación tras el fin del parole humanitario en EEUU

A diciembre de 2024, un total de 531,690 personas de estos cuatro países habían ingresado a EE.UU. bajo este beneficio temporal. De ellos, 211,040 eran haitianos, representando el 40 % de los beneficiarios. Sin embargo, con el fin del programa, sus opciones se reducen a salir del país de manera voluntaria utilizando la aplicación CBP Home o arriesgarse a ser arrestados y deportados.

Joseiri Novas
Joseiri Novas
2 abril, 2025 - 1:53 PM
4 minutos de lectura
Los feligreses de Notre Dame d'Haiti marchan en procesión fuera de la iglesia católica durante un evento de fe de Cuaresma que recreó la historia bíblica del paso del Mar Rojo el 29 de marzo de 2025, en Miami.
Crisis Humanitaria
Escuchar el artículo
Detener el artículo

El programa de permiso humanitario implementado por la administración de Joe Biden para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela podría llegar a su fin este mes, dejando a más de medio millón de migrantes en una situación incierta. Para miles de haitianos, esto significa que, a menos que un juez intervenga o encuentren otra vía legal de permanencia, deberán abandonar Estados Unidos antes del 30 de abril o enfrentarse a la deportación.

A diciembre de 2024, un total de 531,690 personas de estos cuatro países habían ingresado a EE.UU. bajo este beneficio temporal. De ellos, 211,040 eran haitianos, representando el 40 % de los beneficiarios. Sin embargo, con el fin del programa, sus opciones se reducen a salir del país de manera voluntaria utilizando la aplicación CBP Home o arriesgarse a ser arrestados y deportados.

La medida genera preocupación, especialmente entre los haitianos, quienes recurrieron a este programa como una vía de escape ante la grave crisis humanitaria en su país. Haití enfrenta una situación crítica, sin elecciones generales desde 2016 y con más de un millón de desplazados debido a la violencia de pandillas, que controlan gran parte de la capital.

Origen y fin del parole humanitario

El programa inició en octubre de 2022 para venezolanos con el objetivo de frenar la migración irregular en la frontera con México. En enero de 2023, se amplió a cubanos, haitianos y nicaragüenses, formando el grupo conocido como CHNV. Para ser elegibles, los beneficiarios necesitaban un patrocinador en EE.UU., cubrir su pasaje aéreo y pasar controles de salud y antecedentes. Una vez aprobados, podían vivir y trabajar en el país por dos años.

Sin embargo, este martes el Registro Federal confirmó que el parole humanitario será eliminado a finales de abril. Según el documento oficial, el programa “no ha generado un beneficio público significativo”, no logró mitigar la inmigración ilegal y es incompatible con la política exterior de la administración.

Paralelamente, el 20 de febrero, el gobierno de Donald Trump anunció la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 500,000 haitianos, una medida que entraría en vigor en agosto.

El panorama sigue cambiando: esta semana, un juez bloqueó temporalmente el fin del TPS para cientos de miles de venezolanos, otorgando al gobierno una semana para apelar. Ahora, defensores de los derechos migratorios buscan extender esa misma protección a los haitianos, mientras miles esperan con incertidumbre qué sucederá en los próximos días.

Más vistas