Entre los meses de enero y febrero España importó bienes procedentes de China y de Estados Unidos como nunca antes se había visto, al menos en cuanto a su valor se refiere, ya que, las cifras recabadas por el Ministerio de Economía, a partir de la información disponible sobre importaciones declaradas en las aduanas, difundidas este martes, refieren un volumen agregado de importaciones procedentes de esos dos países de 13 mil 500 millones de euros, un 20 % más que en el mismo periodo del año pasado y un 5 % más que en el año récord para el comercio exterior de 2023.
"Hay que ser cautos porque los datos de comercio exterior son provisionales y están sujetos a fluctuaciones importantes, pero sí parece apreciarse en el caso de Estados Unidos especialmente un hecho diferencial que parece apuntar a un posible acopio o almacenamiento de bienes procedentes del país ante la incertidumbre creada", explica Raúl Mínguez, analista jefe de la Cámara de España.
Fuentes de las empresas exportadoras españolas venían hablando de la acumulación de existencias como una estrategia factible para esquivar al menos el primer golpe de la ofensiva arancelaria, es decir, concentrar y acelerar los envíos previstos para el conjunto del ejercicio al principio del año para esquivar las cargas comerciales que se pudieran derivar de la ofensiva comercial emprendida por la Administración Trump.
Los datos de comercio exterior en el arranque del año parecen apuntar a que las empresas importadoras de productos amenazados por posibles aranceles de entrada, Estados Unidos principalmente, pero también China en una eventual segunda derivada, han maniobrado en esa dirección.
Las grandes cifras apuntan a que las importaciones aumentaron un 4,9 % en los dos primeros meses de 2025, a un ritmo ligeramente superior al 3,5 % que el Gobierno previó para el conjunto del año hace apenas un par de meses.
Las compras al exterior en este periodo alcanzaron los 71 mil 371,3 millones de euros, la segunda mayor cifra de la última década en un contexto de clara ralentización económica, lo que subraya su carácter excepcional.
Destaca de forma especial el incremento de las compras a China, que se dispararon cerca de un 23 % respecto a los dos primeros meses del año pasado, hasta alcanzar los 8 mil 001,9 millones de euros, consolidando un peso del 11,2 % sobre las importaciones totales de España y convertir al gigante asiático en el primer proveedor exterior de bienes de la economía española por delante de Alemania, país que históricamente ha venido ocupando ese posición de privilegio.
No obstante, la UE sigue siendo el mayor proveedor de España, pese a la caída del 2,5 % en las importaciones registradas entre enero y febrero de 2024. El 47 % (33.541,9 millones de euros) del conjunto de las importaciones registradas en España proceden de la UE y el 55 % de Europa en su conjunto.
Análogamente, las exportaciones hacia la UE descendieron un 2,8 % en tasa anual, con unas ventas de 38 mil 450,4 millones. La balanza comercial con los 27 y con la zona euro continúa siendo favorable a España en 4 mil 908,4 millones de euros y 4 mil 785,5 millones de enero a febrero de 2025, respectivamente. Se percibe, asimismo, un fuerte incremento de los intercambios con Asia en su conjunto, tanto en las compras como en las ventas.
El déficit de la balanza comercial española se disparó un 58,2 % en los dos primeros meses del año con respecto al saldo negativo de 6 mil 079 millones que acumuló en el mismo periodo de 2024. El desencadenante fue ese llamativo incremento de las importaciones, especialmente de las procedentes de China, en los días que resultaron ser el prólogo de la guerra comercial arancelaria desatada por Estados Unidos contra medio mundo.
El movimiento ha hecho que el déficit comercial español en los dos primeros meses del año haya escalado hasta los 9 mil 618 millones de euros, la segunda cifra más alta de la última década. No eran tan alto desde 2022 cuando alcanzó los 11 mil 695,0 millones de euros en un contexto en que España crecía con fuerza mientras el resto de Europa (nuestro principal mercado) apenas acertaba a crecer.