Según datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Drogas (CND) en la República Dominicana se ha registrado un aumento en el consumo de las denominadas drogas de diseño o sintéticas en los últimos años.
El técnico en prevención de drogas del CND, Arling Pérez, explicó que el mayor consumo de estas sustancias se da en zonas costeras, áreas turísticas y barrios marginados. Entre las más comunes, según detalló, son las derivadas de la metanfetamina y las anfetaminas, como el Éxtasis, el Molly y la Cocaína Rosada o Tusi. Además, del uso de vapes con marihuana líquida que también es una sustancia sintética.
En el marco del seminario “Las drogas de diseño y costos ocultos”, impartido en la Regional 08 de Educación, en Santiago, el especialista dijo que estas nuevas mezclas son más accesibles y económicas, ya que al ser sintetizadas, es más sencillo tanto su producción como su distribución.
Muchas de estas sustancias se comercializan en forma de pastillas y otros compuestos sintéticos, lo que ha facilitado su acceso y distribución, especialmente entre los jóvenes.
“Los jóvenes ahora están usando mucho lo que le llamamos las pastillas, cualquier tipo de pastillas, no sabemos qué tipo de pastillas, porque tienen una gran mezcla de sustancias, tanto sustancias psicodélicas como sustancias depresoras o alucinógenas", explicó Pérez.
Asimismo, indicó que estás drogas son incautadas con mayor frecuencia en aeropuertos y durante operativos de allanamiento.
El seminario impartido por los miembros del CND en Santiago tuvo como propósito orientar a la comunidad educativa sobre las nuevas sustancias psicoactivas, las adicciones y el impacto de estas.
Durante el evento, se abordaron estrategias para que orientadores, psicólogos y maestros puedan identificar los distintos tipos de sustancias y reconocer señales de consumo en los estudiantes.
También se discutió sobre los pasos que deben seguir las escuelas ante casos de consumo o tráfico de drogas, desde cómo reconocer cambios en la conducta, de rendimiento académico de los estudiantes o hasta señales físicas de alerta.
Además, se dieron a conocer herramientas de intervención, medidas de seguridad y protocolos para actuar en estas situaciones dentro del entorno escolar.