x
Síguenos
Denuncias aquí (809) 762-5555

EE.UU. retira visa al expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz

Las visas de otros políticos costarricenses también fueron revocadas tras críticas a sus supuestos vínculos con Huawei. El Gobierno de Costa Rica defiende restricciones para empresas chinas en el desarrollo de redes 5G.

Greidy Ponciano
Greidy Ponciano
1 abril, 2025 - 6:13 PM
5 minutos de lectura
Óscar Arias Sánchez, expresidente de Costa Rica.
Óscar Arias
Escuchar el artículo
Detener el artículo

El Gobierno de Estados Unidos retiró la visa al expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez, según confirmó el propio exmandatario a medios locales este martes. La medida se suma a una serie de acciones similares tomadas por la administración de Donald Trump contra otras figuras políticas costarricenses, sin ofrecer explicaciones oficiales.

Arias, quien gobernó Costa Rica en dos ocasiones (1986-1990 y 2006-2010), dijo que recibió un correo electrónico informándole de la revocación, aunque desconoce los fundamentos de la decisión.

El exmandatario anunció que ofrecerá una conferencia de prensa al final del día para emitir un pronunciamiento más detallado sobre el tema.

A través de sus redes sociales, Arias ha sido un crítico frecuente del Gobierno de Trump, en especial por su manejo de la guerra entre Rusia y Ucrania. También ha cuestionado al presidente costarricense Rodrigo Chaves por la postura adoptada durante la reciente visita del secretario de Estado norteamericano Marco Rubio.

“Siempre he creído que los Estados Unidos es una nación en búsqueda de un enemigo. Hoy ese enemigo es China. El tener un supuesto enemigo les ha permitido alimentar la industria armamentista y justifica que hoy destinen un billón de dólares (un trillón para los estadounidenses) en armas y soldados”, escribió Arias el 3 de febrero pasado en Facebook.

Arias, quien gobernó Costa Rica en los periodos 1986-1990 y 2006-2010, dijo que durante sus mandatos el Gobierno “nunca recibió órdenes de Washington, como si fuéramos una república bananera».

En su segundo Gobierno, Arias impulsó la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y también estableció relaciones diplomáticas con China en 2007, lo que propició la firma de un TLC con el gigante asiático.

Tras la visita del secretario Rubio a Costa Rica en febrero pasado, el Gobierno estadounidense retiró la visa a los diputados Francisco Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN), mismo partido de Arias; y a las legisladoras Johana Obando y Cynthia Córdoba del Partido Liberal Progresista, así como a la auditora general del Instituto Costarricense de Electricidad (estatal de energía y telecomunicaciones), Ana Sofía Machuca.

Todos ellos habían sido criticados constantemente por el presidente Rodrigo Chaves y algunos de sus ministros, por supuestamente apoyar o favorecer a la empresa china de telecomunicaciones Huawei, la cual aspiraba a competir por contratos para el desarrollo de redes de 5G en Costa Rica.

En su visita a Costa Rica, Rubio felicitó al Gobierno costarricense por su “firmeza” para no permitir la participación de empresas chinas en 5G y además advirtió de posibles sanciones para funcionarios que colaboraran con actores extranjeros que representen una amenaza para la ciberseguridad estadounidense.

Desde 2023, el Gobierno de Chaves firmó un decreto en el que establece que para participar en los contratos para redes y equipos de 5G, los países de origen de las empresas interesadas deben ser signatarios del Convenio de Budapest sobre la lucha contra la ciberdelincuencia.

China, país sede de la empresa Huawei, no es signatario de ese instrumento, por lo cual la compañía ha quedado fuera de los concursos públicos, aunque ha apelado mediante vías legales.

El Gobierno costarricense ha defendido que el decreto tiene como fin la protección de los datos y la información de las empresas y las personas y ha cuestionado la transparencia de China, lo que ha provocado roces con la embajada asiática.

Más vistas