América Latina es la región de mayor grado de desconfianza. Solo un 13% promedio tiene confianza en sus relaciones personales y la colectiva-institucional pasa a ser menor. Los actores políticos y una gran parte “de los comunicadores” son los mayores hacedores de desinformación, de fake news y de posverdad. Juicios de valor, relatos sin datos, sin información recogida en la realidad.
“Que los hechos no están seguros en manos del poder es algo evidente. El poder es un instrumento poco fiable, pues no solo los hechos están inseguros, sino también la no verdad y los no hechos”. (Hanna Arendt).
¿Cómo determinamos el grado de compromiso de los gobernantes de un país para que el esqueleto del cuerpo social se acelere armónicamente, a fin de alcanzar un desarrollo acorde a su crecimiento económico? Sencillamente, a donde va el dinero. Más allá de los discursos, de los relatos, el presupuesto y su inversión constituyen el reflejo fiel, el espejo de lo que realmente queremos.
El desarrollo humano se constituye de acciones deliberadas. Decisiones medulares del rol del ser humano como protagonista esencial del planeta tierra. Hoy sabemos que el crecimiento es necesario para el desarrollo, ineludible, inexcusable, empero, en sí mismo no es suficiente. Si se deja al derrame del goteo, se va anidando una enorme brecha en el tiempo en todas las dimensiones humanas: esperanza de vida, educación, salud, acceso a agua potable, tecnología, viviendas, etc. etc.
El quid pro quo es cómo levantar, disminuyendo, mitigando y neutralizando con una audaz visión de cerrar los poros profundos del drama social de la exclusión. Rupturar los muros, romper las cercas y las alambradas de un tejido social que excluye a seres humanos y los imposibilita de construir, de generar su propio destino. Somos una sociedad con libertades civiles, no obstante, una parte significativa de su población no es enteramente libre, ni siquiera en la competencia de la participación electoral, por el alto grado de clientelismo
¿Cómo se expresa el drama social de la eclosión en República Dominicana? Veamos:
a) Según la Oficina Nacional de Estadística, ONE, el 30% de los niños y niñas entre 3 a 5 años, nunca han asistido a un centro educativo.
b) En el 2024, alrededor de 6,800 niñas y adolescentes entre 11 y 17 años, se convirtieron en madre. Esto es, niñas teniendo niños.
c) El 48.8% de los dominicanos y dominicanas no tiene casa propia. Hay un déficit habitacional de más de un 1,000,000 de viviendas, sin contar la gran cantidad de viviendas que no son, en términos humanos, viviendas.
d) El 50% de los adolescentes y jóvenes de primera fase han dejado la escolaridad institucional. Somos actualmente el país de la región, con excepción claro está de Haití, con más deserción escolar.
e) Según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en su Informe sobre el empleo, solo el 31% de los empleos son de CALIDAD. Para la Organización Internacional del Trabajo, OIT, un empleo es de calidad si contiene:
1. Sueldos, o salarios adecuados.
2. Protección social.
3. Libertad de asociación y seguridad laboral.
4. Equidad de género.
5. Justicia