x
Síguenos
Denuncias aquí (809) 762-5555

¿Cuántos amigos puedes tener realmente, según la neurociencia?

La teoría central que aborda esta limitación es el “número de Dunbar”, desarrollada en 1993 por Robin Dunbar que señala que, una persona no puede mantener relaciones sociales significativas con más de 150 personas a la vez.

Perla Espino
Perla Espino
28 marzo, 2025 - 10:40 AM
6 minutos de lectura
Imagen ilustrativa (fuente externa)
amigos
Escuchar el artículo
Detener el artículo

En un mundo donde las redes sociales nos permiten conectar con miles de personas, la cantidad real de relaciones que podemos sostener está limitada por restricciones invisibles pero concretas como plantea el antropólogo británico Robin Dunbar.

La teoría central que aborda esta limitación es el “número de Dunbar”, desarrollada en 1993 por Robin Dunbar que señala que, una persona no puede mantener relaciones sociales significativas con más de 150 personas a la vez.

Un límite impuesto por el cerebro

Dunbar basó su hipótesis en la correlación directa entre el tamaño del neocórtex (la región del cerebro asociada con la cognición y el lenguaje) y la complejidad de las relaciones sociales que una especie puede gestionar. Al estudiar distintas especies de primates, descubrió que aquellas con cerebros más grandes mantenían grupos sociales más numerosos, lo que permitió extrapolar este patrón a los seres humanos.

Según un informe publicado por New Scientist, el número de 150 no es arbitrario ni cultural, sino una limitación biológica determinada por nuestra capacidad cognitiva para gestionar interacciones basadas en confianza, memoria personal y reciprocidad.

Pruebas históricas y organización social

El número fue verificado empíricamente en distintos contextos históricos. Dunbar cita ejemplos como los asentamientos humanos de alrededor del 6000 a. C. en Oriente Medio, donde las aldeas tenían entre 120 y 150 habitantes.

En Inglaterra, el Domesday Book de 1086 registraba pueblos con promedios similares. Y en los ejércitos modernos, las unidades básicas de combate -las compañías- también están organizadas en torno a 130-150 personas.

Más allá de la historia, el número sigue teniendo aplicaciones funcionales hoy. La empresa Gortex, fabricante de ropa de montaña, decidió limitar el tamaño de sus unidades operativas a 150 empleados para mantener una comunicación eficaz, indicó New Scientist en su artículo de 2021.

El motivo: cuando se supera ese umbral, la información deja de fluir de manera orgánica y aparece un cuello de botella en los márgenes exteriores de la red social. Esta fragmentación, explicó el medio científico, puede afectar el funcionamiento de equipos humanos, desde oficinas hasta organizaciones militares.

Capas sociales y tiempo emocional

Aunque 150 es el promedio, Dunbar identificó una estructura más compleja en capas concéntricas que reflejan diferentes niveles de cercanía emocional y frecuencia de contacto. En el centro se encuentran los cinco vínculos más fuertes –familiares o amigos íntimos– con los que pasamos más del 60% de nuestro tiempo social.

Luego vienen capas sucesivas de 15, 50, 150, 500 y hasta 1500 personas que podemos reconocer visualmente. Cada capa requiere una inversión de tiempo distinta, y cualquier nuevo ingreso obliga a desplazar a otro miembro: la red es finita.

En ese mismo orden, las personas extrovertidas suelen mantener redes más amplias, pero con vínculos menos profundos, mientras que los introvertidos concentran su energía social en un grupo más reducido.

Esta configuración varía aún más según la edad, ya que, como indicó Dunbar, el número de relaciones significativas cambia a lo largo de la vida. En la infancia y adolescencia, el número es bajo; en los 20 y 30 años alcanza su punto máximo, y a partir de los 70 años disminuye drásticamente.

Vínculos débiles, oportunidades fuertes

Las implicaciones del número de Dunbar no solo afectan las relaciones personales, sino también cómo se estructuran nuestras interacciones laborales y sociales.

Según el sociólogo Mark Granovetter, citado por New Scientist, los contactos más lejanos de nuestra red, aquellos ubicados cerca del límite de los 150, son cruciales para acceder a nuevas oportunidades, como ofertas laborales, conocer nuevas personas o iniciar relaciones afectivas. Estos vínculos "débiles" resultan ser, en muchos casos, las puertas de acceso a nuevas posibilidades.

Más vistas