El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) fijó su posición sobre la propuesta de reforma a la Ley No. 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, subrayando que el interés general y la protección del medio ambiente deben estar por encima de criterios estrictamente económicos o de libre competencia.
El presidente del gremio, Trajano Potentini, afirmó que si bien la competencia es importante, no puede anteponerse al derecho a un medio ambiente sano ni a la eficacia del sistema de gestión de residuos. “La gestión de residuos es un servicio esencial que impacta directamente en la salud y calidad de vida de la ciudadanía”, sostuvo.
Potentini defendió que un solo operador por región podría manejar los rellenos sanitarios, siempre que se garantice transparencia, control técnico y eficiencia operativa. Dijo que esto no promueve monopolios, sino que permite inversiones a largo plazo y mejores infraestructuras.
También abogó por la integración de plantas de valorización con rellenos sanitarios, como solución moderna para el tratamiento de desechos. Propuso extender los plazos de los contratos actuales, de 3 a 5 años, ya que son insuficientes para recuperar la inversión privada en un sector complejo y de alto riesgo.
Frente a las preocupaciones de Pro-Competencia sobre una posible exclusión de recicladoras de plástico, aclaró que la ley busca integrar todos los actores de la cadena de residuos, sin discriminación, pero considerando el nivel de inversión y riesgos asumidos.
En cuanto al artículo 36 sobre contribuciones, el CARD apoya las modificaciones propuestas, argumentando que responden a criterios de equidad tributaria y experiencia acumulada.
Finalmente, Potentini llamó a los legisladores a no desnaturalizar la ley, cuyo objetivo es transformar el sistema de disposición de residuos y erradicar los vertederos improvisados, en favor de un modelo moderno, sostenible y justo.
“El Estado debe regular con visión técnica y priorizar el interés colectivo. La competencia es valiosa, pero no es aplicable como dogma en todos los sectores”, concluyó.