Santo Domingo.- El experto en Relaciones Internacionales, doctor Iván Ernesto Gatón, afirmó que la guerra incrementa los productos energéticos porque Rusia y Bielorusia no exportan gas natural que se utiliza en la producción de fertilizantes y ayuda a la industria siderúrgica, lo cual implica un aumento para los costes de las industrias.
Indicó que si Ucrania, que es un gran productor de trigo, cebada y maíz, por ser una de las tierras más fértiles del mundo y está en guerra, la situación ha presionado para que se produzca un aumento en los precios alimenticios.
“Es un panorama que sigue siendo más sombrío para la humanidad, porque la guerra en Ucrania evidentemente es una violación del derecho internacional porque se invadió un país soberano”, subrayó a propósito de cumplirse un año de la acción bélica.
Manifestó que la guerra se da en un contexto post pandemia donde se produjo un aislamiento forzoso que no solamente provocó una gran cantidad de muertos, sino que también generó una situación económica inflacionaria grave con la famosa crisis de los contenedores.
Gatón comentó que se pensaba que teniendo una pandemia que sorprendió a toda la humanidad en su conjunto, el sistema internacional iba a prestar más atención a los temas más urgentes como cambio climático, hambruna y crimen organizado.
Manifestó que los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania se refleja en el resto del planeta.
“Mirando la guerra en Ucrania, desde el punto de vista geoestratégica, el proceso de globalización económica neoliberal se detiene, por un lado, porque ahora también hay que tomar en consideración la división que se ha dado en cuanto a regímenes autocráticos y regímenes democráticos”, adujo.
Indicó que en vez de que se produzca una inversión, a nivel de la Organización Mundial de la Salud, que vaya a proteger la salud, los países están incrementando sus presupuestos en armas.